martes, 7 de noviembre de 2017

Practica de Multimedia - Odalis de la Cruz

Video

El video (en Hispanoamérica) o vídeo (en España)1​2​ es la tecnología de la grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de imágenes y reconstrucción por medios electrónicos digitales o analógicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento. Etimológicamente, la palabra video proviene del verbo latino video, vides, videre, que se traduce como el verbo ‘ver’. Se suele aplicar este término a la señal de video y muchas veces se la denomina «el video» o «la video» a modo de abreviatura del nombre completo de la misma.




AutoCollage


Microsoft AutoCollage crea composiciones de imágenes a partir de las fotos de una colección.


Lo que hace es unirlas aplicando degradados creando una continuidad en colores y formas muy vistosa. Lo mejor del programa es que esta función es automática. Sólo hay que seleccionar una carpeta con imágenes e indicar cuántas fotos debe contener la composición. También podemos establecer el tamaño del collage.

Otra función destacable de Microsoft AutoCollage 2008 es el reconocimiento de rostros. Gracias a esta herramienta podemos evitar que se aplique degradados a la imagen de las personas consiguiendo así que las fotos queden centradas donde realmente nos interese.

Qué es un podcast?

Un podcast es una publicación digital periódica en serie, ya sea en audio o en video, y que normalmente se puede descargar de Internet a través de una sindicación web.
La University of Austin at Texas propuso una definición de cuatro partes: “un podcast es un audio digital o un archivo de video que es episódico, descargable, que corre en algún programa, principalmente con un conductor o tema, y normalmente vía un alimentador automático con un software computacional”.

La palabra podcast proviene de la mezcla en inglés de iPod (gadget con el que se hicieron populares) y Broadcast (difundir contenidos). Aunque en un principio era necesario tener uno de estos aparatos para escucharlos, hoy ya no es necesario y basta con instalar cualquier reproductor de audio en cualquier sistema operativo. De hecho, la mayoría de los podcasts se pueden escuchar directamente desde la web.


Para qué sirven los Podcast?


podcasting consiste en crear archivos de sonido (generalmente en MP3 u OGG) y poder subscribirse mediante un archivo RSS de manera que permita que un programa lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil. También se señala que se asemeja a una suscripción a una revista hablada en la que recibimos los programas a través de Internet.

Las principales ventajas del podcasting frente a la simple colocación de archivos de sonido en una página web es la sindicación, es decir, la posibilidad de que un programa o un servicio web recuerde visitar cada cierto tiempo las fuentes y comprobar si hay archivos nuevos que descargarse para escuchar.

Frente al streaming, o retransmisión de sonido mediante Internet, el podcasting ofrece independencia, movilidad y libertad de horario. Es decir, se puede oir en cualquier dispositivo portátil que reproduzca MP3 (o el formato elegido), en cualquier lugar, sin limitaciones de cobertura o conexión a la Red, y en cualquier momento, ya que está grabado.



10 sitios web para crear Podcast gratuito:
1 Buzzsprout:
https://www.buzzsprout.com/
2 Podbean:
http://www.podbean.com/
3 SoundCloud:
https://soundcloud.com/
4 Archive.org:
http://www.archive.org/
5 Podomatic:
http://www.podomatic.com/profile
6 Amazon S3:
http://aws.amazon.com/s3/
7 Ourmedia.org:
http://www.ourmedia.org/
8 Spreaker:
https://www.spreaker.com/
9 BlogTalkRadio:
http://www.blogtalkradio.com/
10 Castbox:

http://castbox.com/


Descarga & Streaming de Videos





martes, 13 de noviembre de 2012

DENOMINACION COMO “FUERZA AEREA DOMINICANA”


En 1950 fue designado por el Poder Ejecutivo el Coronel Frank Feliz Miranda, Jefe de Estado Mayor del Cuerpo de Aviación Militar en sustitución del General Federico Fiallo, y posteriormente, mediante Decreto No. 6853 del 29 de septiembre del 1950, el Cuerpo de Aviación cambia su denominación y, en lo adelante, se llamará Fuerza Aérea Dominicana.

El 16 de enero del 1951 el Coronel Frank Feliz Miranda es relevado por el General de Brigada Félix Hermida E.N., y concomitantemente se nombra con el rango de Capitán Honorario a Rafael L. Trujillo Martínez; posteriormente ya con el rango de General de Brigada releva al General Hermida.

En el 1952 la FAD crece acorde con las ambiciones del nuevo comandante constituyéndose en la maquinaria militar más peligrosa del país. Durante el periodo entre el 4 de junio del 1952 al 19 de noviembre del 1961 fueron adquiridos por el Gobierno Dominicano los siguientes aviones:


- 42 aviones tipo P-51
- 25 aviones de caza bombarderos P-47
- 25 aviones de caza MK-1 (Vampiros) y
- 05 aviones caza MK1-5 (vampiros)

Durante este periodo se crean nuevas organizaciones dependientes del organismo, tales como:

- Escuadrones de Caza,
- Escuadrones de Caza Bombarderos,
- Blindados,
- Armas y Municiones,
- Operaciones,
- Asuntos legales.
- Escuadrones de Fusileros
- Cuerpo Médico
- Escuadrón de Reconocimiento y Rescate
- Fuerzas Especiales.

El 23 de marzo del 1953 es inaugurada la moderna Base Aérea “Presidente Trujillo”, hoy Base Aérea “San Isidro”.

El 18 de agosto 1958 es designado el Cor. Fernando A. Sánchez como Jefe de Estado Mayor de la FAD., siendo relevado el 29 de mayo del 1960 por el Gral. Virgilio García Trujillo, quien permaneció en funciones hasta el 16 julio del 1961.

En esa misma fecha asume el cargo nuevamente el Mayor Gral. Fernández Sánchez, quien ocupó el cargo por segunda vez, siendo este oficial el último Jefe de Estado Mayor, FAD, de la tiranía de Trujillo.

Como consecuencia de la caída del régimen de los Trujillo en el período que se inicia el 19 de noviembre del 1961 al 17 de septiembre del 1966, la Fuerza Aérea Dominicana vive momentos difíciles de su trayectoria, por la etapa de convulsión política que indefectiblemente tenía que reflejarse en la institución. De esta situación surge como Jefe de Estado Mayor el Coronel piloto Pedro S. Rodríguez Echavarría, nombrado mediante decreto No. 7286 de fecha 19 de noviembre del 1961, con rango de General de Brigada Piloto Transitorio.

Al cumplir este oficial un año en el desempeño de esas funciones es relevado por el Coronel Piloto Miguel Atila Luna Pérez, quien para tales fines ascendido al rango de General de Brigada Piloto transitorio, sucediéndole el Coronel Piloto Ismael E. Román Carbuccia, nombrado General de Brigada transitorio el 23 de enero del 1964, quien posteriormente fue relevado del cargo por el Coronel Piloto Juan de los Santos Céspedes, con el Rango de General de Brigada transitorio.

Estando al mando de la Fuerza Aérea Dominicana este oficial, es cuando el organismo vive realmente los momentos más difíciles, críticos y dramáticos de toda su historia. El país se ve convulsionado por una contienda bélica que mantuvo su capital en un estado de zozobra, llegando al momento de ponerse en duda la integridad democrática de la nación.

“CREACION DE LA FUERZA AEREA DOMINICANA (1948)”

El 5 de febrero de 1948, mediante Decreto No. 4918, se crea el Cuerpo de Aviación Militar y su Estado Mayor, desligándose totalmente del Ejercito Nacional, y con efectividad el 15 de febrero del mismo año se designa como Jefe de Estado Mayor el Cor. Pil. Fernando Manuel Castillo. En ese mismo año se reciben una flota de aviones de construcción inglesa Beaufighter y Mosquitos. Igualmente se recibieron 15 aviones PT-7 “Stearman”, los cuales se fueron destinados a la instrucción y otras misiones militares.

El 10 de enero de 1949 es relevado del cargo el Cor. Fernando Manuel Castillo, juramentándose, para esta ocasión, el Gral. de Brig. Federico Fiallo. En esa fecha arriba al país una misión militar brasileña compuesta por pilotos instructores, mecánicos e ingenieros aeronáuticos, contrados por el gobierno dominicano para la creación de una escuela de entrenamiento avanzado, especializada en la formación de pilotos de caza. 

LA HISTORIA DE LA FUERZA AÉREA DOMINICANA

LA HISTORIA DE LA FUERZA AÉREA DOMINICANA nos lleva al año 1928, cuando se proyectó por primera vez en la República Dominicana, la creación de un organismo militar aéreo de nuestra histórica.

En ese mismo año, el gobierno dominicano promulga la ley No. 904, mediante la cual se autoriza la erogación de 125 mil dólares para la creación de una Escuela de Aviación.

Dos años después, en 1930, el Poder Ejecutivo da los primeros pasos que sientan la base para la organización de lo que es hoy la Fuerza Aérea Dominicana, al enviar un grupo de oficiales y alistados a formarse como pilotos aviadores y mecánicos de aviación a la Escuela de Aviación Columbia de La Habana, Cuba.

La Delegación Dominicana estaba compuesta por el capitán Aníbal Vallejo Sosa, primer teniente Frank A. Feliz Miranda y los rasos Gregorio Peguero, Ernesto Tejeda Matos y Andrés Rodríguez, E.N., quienes obtuvieron sus diplomas de graduación en 1931.

A principios del año 1932 el Poder Ejecutivo crea, mediante decreto No. 297, el Arma de Aviación, adscrita al Ejército Nacional.

El 20 de febrero (1932), se nombra al Capitán Aníbal Vallejo Sosa, Comandante del recién creado organismo, señalándose a su vez al primer teniente Piloto Frank A. Feliz Miranda segundo en mando. Igualmente se nombró como Jefe del Departamento de Mecánica de Aviones al sargento mayor Ernesto Tejeda Matos, conjuntamente con el Sargento Gregorio Peguero, quien se encargó de la Sección de Alineación. Esta organización tuvo su asiento en el Aeródromo Limbergh, ubicado en el kilómetro ocho de la Autopista Duarte.

De esta manera podemos decir, sin lugar a dudas que Aníbal Vallejo Sosa y Frank A. Feliz Miranda, fueron los primeros pilotos aviadores de nuestra aviación, por lo que son reconocidos como los precursores de la aeronáutica militar dominicana.

En el año 1934 llega a su término el mando del capitán Aníbal Vallejo Sosa, primer comandante que tuvo esta institución, y por disposición del Poder Ejecutivo el capitán Frank Feliz Miranda es designado para desempeñar esas responsabilidades.

El primer período del capitán Frank Feliz Miranda como comandante se caracterizó por dos hechos o misiones importantes asignado al naciente cuerpo aéreo: uno de estos fue el transporte de pasajeros, y el otro, el transporte de valijas postales por todo el país; hechos que a nuestro juicio, dieron origen a la “Aviación Comercial Dominicana”.

El 1ero. de enero de 1936, mediante Orden General No. 1 del Ejercito Nacional se crea el Destacamento de Aviación adscrito al Cuartel General del Estado Mayor E.N., y en ese mismo año, se publica la Orden General No. 65 del E.N., que establece el Reglamento General de Aviación por el cual se regirá el citado destacamento.